Quiero donar
A lo largo de la vida, 9 de cada 10 personas necesitarán soporte transfusional para ellas o para algunos de sus seres cercanos. Te invitamos a ponerte en el lugar de quienes hoy atraviesan esa situación y tomar conciencia de la importancia que tiene donar sangre, médula ósea o plaquetas.
Este es un acto social, generoso, participativo y responsable que permite salvar y mejorar el estado de salud de muchas personas.
¿Cómo hacer para donar sangre?
- Pedí un turno. Nos permitirá ofrecerte una mayor organización y rapidez el día del procedimiento:
Turnos para la donación en sede Almagro: por WhatsApp al (54) 911 3135-5354
Turnos para la donación en sede San Justo: por WhatsApp al (54) 911 3079-8707
- Presentate en la sede más cercana.
- Llevá tu DNI.
¿Querés donar para un familiar/conocido o como voluntario?
- Al llegar, encontrarás un tótem que ofrece diversas opciones para retirar tu número:
- Digitá la opción de “Donante de reposición”, si donás para alguien en particular.
- Digitá la opción de "Donante voluntario".
¿Por qué es importante la donación voluntaria y reiterada?
- Para contar con sangre segura.
- Para que la sangre y sus componentes estén siempre disponibles cuando se necesite.
- Para que la sangre y sus componentes esperen al paciente y no el paciente a la sangre.
- Para evitar sumarle una preocupación a quien atraviesa un problema de salud y a su familia y amigos.
Donantes recurrentes te cuentan su experiencia
Conocé cómo es el antes y el después de un procedimiento muy simple con el que podés ayudar a muchos.
Todas las respuestas a las consultas frecuentes
- ¿Por qué es importante donar sangre?
Porque la sangre no se puede fabricar. Sólo se consigue mediante personas solidarias dispuestas a donarla. Por eso, para que nunca falte, son imprescindibles las donaciones regulares.
- ¿Hay riesgo de contagiarme alguna enfermedad al donar?
No, el material que se usa para la extracción es estéril, descartable y de uso único. No se puede contraer ninguna enfermedad por donar sangre. Además la donación se realiza bajo la supervisión médica y los procedimientos implementados buscan resguardar la seguridad tanto del donante como del receptor.
- ¿Tengo que concurrir en ayunas?
No. Es indispensable que NO concurras en ayunas y que consumas mucho líquido antes y después de donar.
- ¿Cada cuánto puedo ser donante?
Los hombres pueden donar sangre hasta cuatro veces al año. Las mujeres, tres veces. En ambos casos, tiene que haber un intervalo mínimo de al menos 8 semanas.
- Luego de realizarme un tatuaje, ¿cuánto tiempo debe pasar hasta poder donar?
Deben pasar al menos 6 meses.
- Luego de colocarme un piercing, ¿cuánto tiempo debe pasar?
Si te lo realizaron en un lugar seguro y con materiales descartables, no hace falta esperar para donar. En caso contrario, deben pasar 12 meses.
- Si consumo medicación crónica, ¿puedo donar?
Depende de la medicación y la causa por la cual fue indicada.
- Si tuve una cirugía, ¿puedo donar?
Depende del tipo de cirugía y también de la indicación que te hayan dado en el alta médica. En algunos casos basta con tener el alta. En otras situaciones, deben pasar de 6 a 12 meses.
- Si me realizaron algún estudio médico invasivo, como una endoscopia o colonoscopia, ¿debo esperar algún tiempo?
Sí, debés dejar pasar 6 meses del procedimiento.
- ¿Puedo donar si tuve cáncer?
Depende. Debés consultar tu caso puntual.
- Si tengo dengue, ¿puedo donar?
En caso de haber contraído la enfermedad sin complicaciones, podés donar sangre una vez cumplidos los 30 días posteriores al alta médica y la recuperación. Si tuviste dengue hemorrágico, debés dejar que transcurran 4 meses del alta médica
- ¿Puedo donar si recibí una vacuna contra el dengue?
Podrás donar recién 1 mes después de haber recibido la vacuna.
- En caso de detectar alguna anomalía en la sangre que doné, ¿me lo comunican?
Claro, nos comunicamos con vos y te orientamos sobre los pasos a seguir para tu atención y tratamiento, en caso de ser necesario.