¿Quiénes somos?
Somos un programa multidisciplinario que te permite conocer tu predisposición genética a los diversos tipos de cáncer hereditario, algo fundamental para definir un plan personalizado de seguimiento y cuidados especiales para vos y tu familia.
Nos dedicamos al abordaje de las distintas formas del cáncer hereditario y te brindamos asesoramiento, seguimiento y controles para lograr tanto un diagnóstico precoz como su consiguiente tratamiento.
¿Qué te ofrecemos?
Trayectoria y experiencia
El programa funciona desde 1996. Realizamos más de 800 consultas anuales, muchas de las cuales se discuten en reuniones semanales multidisciplinarias donde estimamos el riesgo y realizamos recomendaciones que están basadas en esos análisis conjuntos.
Investigación y docencia
Contamos con investigadores del CONICET, del Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica y organizamos jornadas nacionales e internacionales. Participamos en la formación de becarios del Instituto Nacional de Cáncer y en el Programa Nacional de Cáncer Familiar.
Pilares para la acción
Nos ocupamos de la educación al paciente, la familia y la comunidad. Trabajamos en pautas enfocadas en la prevención y tratamiento del cáncer hereditario. Centralizamos los datos para facilitar la colaboración y realización en los estudios de investigación.
¿Cuándo conviene evaluar el riesgo de cáncer hereditario?
Hay algunas pautas a tener en cuenta:
- Aparición de tumores a edades más tempranas que las esperadas en población general.
- Aparición del mismo cáncer en dos o más familiares cercanos.
- Más de una generación de familiares que tuvieron el mismo cáncer.
- Afección multicéntrica o bilateral en el caso de órganos pares (como por ejemplo, mama, riñón, pólipos colónicos múltiples, etc.).
- Aparición de más de un tumor primario en el mismo individuo (dos o más tumores diferentes a lo largo de la vida).
- Determinados tumores en etnias específicas (por ejemplo, judías askenazíes para cáncer de mama-ovario hereditario).
- Aparición de uno o más tumores raros en un individuo o varios en la misma familia (por ejemplo: cáncer medular de tiroides, feocromocitoma, retinoblastoma, tumores desmoides, etc.).
En casos en los que no hay una clara sospecha de mayor riesgo (por ejemplo, varios integrantes de una misma rama familiar con antecedentes de distintos tipos de cáncer que no siguen un patrón de sospecha definido o pocos casos presentes en ambas ramas familiares), la consulta de evaluación es igualmente útil. También, si te generan inquietud tus antecedentes familiares y deseás recibir información sobre el impacto que tienen sobre tu salud o la de tus hijos.
Ante toda inquietud o duda que surja debido a los casos de cáncer en una familia, siempre se sugiere una consulta de evaluación de riesgo genético, para aclarar el cuadro familiar y establecer la prevención adecuada al riesgo objetivo que detectemos.
Pasado, presente y futuro
Fuimos los primeros en la Argentina en hacer estudios genéticos en el síndrome de Lynch, participando de investigaciones con el Dr. Henry Lynch, quien descubriera esa enfermedad. Aquel hito fue en 1996 y el equipo multidisciplinario se originó en el área de Coloproctología del servicio de Cirugía General.
Desde entonces, ampliamos el asesoramiento hasta cubrir todos los tipos de tumores hereditarios: gastrointestinales, ginecológicos, endocrinológicos, urológicos, dermatológicos, pediátricos, entre otros.
Hoy contamos con profesionales de diversas especialidades (Genética Clínica, Anatomía Patológica, Gastroenterología, Oncología Clínica, Epidemiología, Ginecooncología, Licenciatura en Salud, Biología Molecular).
En el marco de las investigaciones formales, nuestros pacientes suelen tener la posibilidad de optar por ingresar a diferentes protocolos.

Un abordaje interdisciplinario
En los ateneos integramos la mirada y el conocimiento de diversos especialistas, como coloproctólogos, cirujanos infantiles, gastroenterólogos, ginecólogos, gineco-oncólogos, genetistas, endocrinólogos, patólogos, dermatólogos, urólogos, pediatras y oncólogos. Esa pluralidad no sólo enriquece el diagnóstico y el manejo clínico, sino que también humaniza la atención que te brindamos.