Aprender Salud
Constipación: ¿Cómo puedo mejorar?
Repasamos lo mejor del vivo que realizó en Instagram el Servicio de Gastroenterología. Las respuestas para un problema que afecta la calidad de vida.
“¿Cuántas veces es normal ir de cuerpo? ¿Todos los días, en el mismo horario? En realidad no es así, podemos ir desde tres veces por día hasta tres por semana y es normal siempre y cuando uno no tenga que hacer un esfuerzo excesivo. Incluso en una misma persona eso puede variar a lo largo de la vida, de las estaciones del año. Somos una máquina casi perfecta pero no somos un relojito.”
Así comienzan las Dras. Dolores Matoso y Marina Carielo, quienes conversaron en vivo sobre constipación con la comunidad de Instagram del Servicio de Gastroenterología del Hospital. Revivimos lo mejor de la charla sobre un tema muy frecuente en esta nota.
¿Cuándo uno es constipado?
-Hay como dos tipos de constipados: quienes pasan un montón de días sin ir de cuerpo (desde cuatro o cinco días hasta 15 o 20) y después están los que van seguido, casi a diario pero tienen que hacer mucho esfuerzo al momento de defecar. Son dos tipos de constipaciones distintas que se manejan de forma diferente.
Y después en cuanto al tipo de materia fecal, la consistencia puede variar pero muchas veces las personas constipadas vienen y nos dicen que hacen como pelotitas, esto cuesta más expulsarlo, es materia fecal que no está muy hidratada. A veces porque pasó mucho tiempo en el colon o en el recto.
“Si no molesta, no hay problema: si no me distiendo, no me da dolor de panza, no es un problema.”
Soy constipado: ¿cómo puedo mejorar?
-Consumir líquido es un hábito que ayuda, además de las infusiones que uno toma a diario, tener una botellita de agua encima e hidratarse. Realizar actividad física a diario. No es necesario ir al gimnasio para poder ir de cuerpo pero caminar, andar en bici, ayudan un montón.
¿Qué comidas pueden ayudar?
-Lo que se puede hacer también es aumentar el consumo de fibra en la dieta, hay un montón de alimentos que puede incorporar antes de tomar un laxante. Por ejemplo: repollito de bruselas, brócoli, zanahorias, arvejas, espinacas, salvado de trigo, de avena, tipos de fibra que pueden ayudar a dar más volumen y menos dureza a la materia fecal, para facilitar el trabajo del colon.
Hay panificados enriquecidos con fibra que pueden ayudar también. Entonces cambiando la tostada de la mañana por una rica en fibra y mucho líquido, ya mejoran.
"Si se me va el momento, ya lo pierdo para todo el día" suelen decir los pacientes…
-Esa es otra cosa re importante, más en las mujeres que somos reacias a ir de cuerpo en cualquier lado. Entonces si se pasó la hora y me fui a trabajar hasta que no vuelvo no voy y si me dan ganas me aguanto. Y eso no es del todo saludable.
Es importante aprovechar el reflejo gastro-cólico, ¿qué es eso? Cuando empezamos a comer se activa el movimiento de todo el aparato digestivo, entonces, uno puede aprovechar eso y después de las comidas principales o el desayuno, sentarse un ratito en el inodoro (sin quedarse un montón de tiempo) para acostumbrar, educar al intestino. Son cuestiones que mejoran el hábito evacuatorio y se pueden ir haciendo incluso antes de pensar en una consulta con el médico.
"Ya probé de todo pero no funcionó..." ¿Qué pasa con los laxantes?
-Hay un montón de laxantes que se venden como naturales en la dietética, los pacientes los consumen durante un montón de tiempo y tienen un mecanismo de acción que irrita al colon, por eso no son los más recomendables. El cen (?), la cáscara sagrada que te recomienda un vecino o porque es natural pero nosotros desaconsejamos ya que genera un efecto irritante, el intestino se acostumbra y después le lleva más tiempo recuperarse.
Por otro lado, un picosulfato, que es la droga que tienen la mayoría de los laxantes de venta libre, puede llegar a servir si te toma por única vez ante una situación puntual (me fui 15 días de vacaciones y no pude hacer) pero otra cosa es algo crónico. Esos laxantes deberían promocionarse para esos casos, por corto tiempo.
¿El intestino se acostumbra a los laxantes?
-Para decirlo de una manera fácil, sí, se acostumbra. Lo que pasa es que podemos cambiarlo y, en caso de necesitarlo, volver al anterior. Cada tanto se puede cambiar o modificarse la dosis. No todos son para todos los días, el dulcolax, el agarol son muy conocidos pero no son los que elegimos desde la práctica diaria. Tampoco hay que tomarlos por tiempo prolongado.
¿Se estudian todos los pacientes constipados?
Primero se indaga en la charla, sobre si hay causas secundarias de constipación. Saber si hay otras enfermedades como diabetes, hipotiroidismo, embarazadas, que suelen generar constipación. Y también algunos medicamentos como los antihipertensivos, los antiespasmódicos para el dolor de panza, algunos anticonvulsivantes, analgésicos, en especial los de la familia de los opioides, antihistamínicos que se usan para las alergias. Y habrá que ver cómo, sin dejar de tomar estos medicamentos que ya tienen indicados, resolver el problema de la constipación.
¿Qué signos de alerta tenemos que tener en cuenta en la constipación?
-Los signos de alarma son como luces amarillas que para nosotros son indicadores de solicitar estudios más específicos: constipación muy repentina, si con esta y la fuerza que uno hace aparece sangrado, si perdió peso o sabe que tiene anemia, estos son para tomar nota y consultar.
No deben alarmarnos los cambios de color en la materia fecal, hay dos extremos que sí: el negro-negro como el carbón o muy clarita, como la arena eso sí. Pero los tonos de marrón, algo de verde, más oscuro están dentro de la normalidad.
Los signos de alarma son constipación muy repentina, si con esta y la fuerza que uno hace aparece sangrado, si perdió peso o sabe que tiene anemia. Estos son para tomar nota y consultar.
Los mayores de 50 tienen indicada la colonoscopía para prevenir el cáncer de colon, pero en una persona joven, menor de 45, ¿hay métodos diagnósticos para seguir investigando?
-Si tiene alguno de los signos de alarma, es probable que le pidamos una colonoscopía. Y es muy probable que su resultado sea normal. Ahí sí el especialista buscará discernir qué tipo de constipación es: si una de tránsito lento (muchos días sin tener ganas) o si el problema es el movimiento, tienen ganas pero no logran la expulsión.
Es frecuente que en el piso de la pelvis, en mujeres que estuvieron embarazadas, por ejemplo, haya una falta de coordinación de los movimientos de sus músculos. Para ello hay un estudio específico y luego hay una rehabilitación para poder volver a aprender estos movimientos a través de ejercicios. Y esto logra buenos resultados.
-