Evaluación prequirúrgica
Te contamos de qué se trata este primer paso antes de una intervención o de realizarte estudios que requieran anestesia.
Conocé la importancia que tiene para detectar factores de riesgo y disminuir la posibilidad de complicaciones.
-
En qué consiste
Como su nombre lo indica, esta evaluación médica es una instancia previa antes de entrar al quirófano. Es muy relevante porque es la parte inicial del procedimiento que te van a realizar. La información que obtenga el equipo tratante determinará los cuidados que vas a recibir durante y después de la operación. Y para conocer con exactitud esas necesidades, tenemos que hacer una evaluación prequirúrgica.
Recibir anestesia, implica hacer una evaluación prequirúrgica. Puede ser ante una cirugía, pero también ante videocolonoscopias, la anestesia epidural para embarazadas o algún tipo de tomografías, entre otras intervenciones.
-
Cómo lo hacemos en el Hospital
En el prequirúrgico, se realiza tanto una evaluación del riesgo del procedimiento como del paciente. Lo llevan adelante médicos de adultos y pediatras especializados en este tipo de evaluación.
En el Hospital, el prequirúrgico no es igual para todos, es personalizado según la situación particular de cada persona. Por eso no tiene una duración determinada de antemano sino que varía de acuerdo a la condición y particularidades de cada uno. Como mínimo, implica entre dos y tres consultas y algunos estudios complementarios.
Con los datos que surjan de allí, sabremos si precisarás cuidados especiales durante o después de la intervención, como internación en Unidad Coronaria o Terapia Intensiva. También podremos detectar si es mejor que recibas una internación aún en los procedimientos usualmente ambulatorios o de bajo riesgo. El objetivo, siempre, es asegurarte el mejor cuidado y atención médica.
-
Ante cirugías programadas
Es importante que le solicites a tu médico de cabecera que te dé las indicaciones para el prequirúrgico con el tiempo suficiente, ya que, en caso de recibir antiagregantes, por ejemplo, éstos se deben suspender una semana antes. Y, como todo se ajusta a tus necesidades clínicas, es difícil predecir el tiempo que llevará seguir estos pasos.
Una vez que tengas esa derivación, sacá el turno correspondiente en la Central de Turnos.
El día de la consulta con el médico clínico se abrirá tu ficha de prequirúrgico, se analizarán tus antecedentes y te solicitarán los estudios complementarios, según tu condición clínica y el tipo de procedimiento que tengas programado. Puede pasar que no te pidan ningún estudio especial o que te pidan varios (como espirometría o electrocardiograma) o, en algunos casos, consultas con otras especialidades (como Cardiología, Diabetología o Hematología).
Una vez completados los estudios, será el médico anestesiólogo quien te informará los detalles del procedimiento anestésico, te indicará cómo manejarán la medicación crónica, si es que tenés (si debe o no suspenderla durante el procedimiento), cómo será el ayuno preoperatorio (de gran importancia ya que varía de acuerdo a la cirugía) y te dará el consentimiento informado de anestesia para que leas en tu casa y traigas firmado el día de la intervención. También te indicarán los requisitos de higiene preoperatoria y, de ser necesaria, la profilaxis antibiótica. Por último, en caso de no estar inmunizado, se te indicará la vacuna antitetánica.