anticonceptivos
Aprender Salud

Métodos anticonceptivos: Pastillas, anillo e inyecciones

Son las opciones conocidas como de “corta duración”. Además, ¿qué hacer, en caso de emergencia, cuando un método falla?

¿Qué anticonceptivo se adapta mejor a lo que necesito? Propone preguntarse la Dra. María Zabalza, del Servicio de Ginecología, a quien entrevistamos: “Hay muchas opciones y cada mujer es distinta. Por eso, además de conocerlas, es importante tener claro qué es lo que cada persona espera, necesita, de ese método”.

Después de la nota sobre los anticonceptivos de larga duración (DIU y el implante, conocido como chip, ver nota acá), compartimos esta segunda parte dedicada a las pastillas, el anillo vaginal y las inyecciones. Además, un tema que es preciso conocer bien: la anticoncepción de emergencia.

Pastillas anticonceptivas: verdades y mitos

“Hay dos grupos grandes: las que tienen estrógenos y progesterona, y las que solo tienen progesterona. Después cambian las formulaciones pero esa es la gran diferencia. Algunas mujeres no van a poder usar las que tienen estrógenos y sí las otras y las que tienen estrógenos en general tienen sangrados más prolijos”, comienza detallando.

La constancia en la toma diaria, en el horario. “Todas se toman una vez por día sí o sí y hay que tratar de ser lo más prolija posible en el horario de la toma, tanto para generar una rutina como para que sean eficaces. En el caso de las pastillas, cuanto más puntual sean en el horario de la toma, más chances de que el método funcione como tiene que funcionar.”

El desafío, los olvidos. Hay muchas razones, desde el olvido de llevarla si salieron o si dijeron “la tomo cuando vuelvo”, también en las madres de recién nacidos que tienen muchas cosas en su cabeza, son variables las causas: “Sugerimos para evitar olvidos poner una alarma en el celular y no apagarla hasta haberla toma, que la pospongan una y otra vez si es necesario. También hay bastantes aplicaciones que te avisan con sonidos”, destaca.

 

“Es bueno ponerse un horario lógico para tomar las pastillas, no a las 7 AM porque los domingos no te vas a poner el despertador para eso. Que sea un horario bueno de lunes a lunes.”

Hay muchas creencias falsas sobre este método, nos cuenta la Dra. Zabalza: “El aumento de peso, por ejemplo. Las pastillas que se utilizan hoy en día tienen dosis menores y esto ya no sucede. El dolor de cabeza, en cambio, es algo que puede darse, variación del ánimo o disminución del deseo sexual. Son cosas que pueden pasar y no hay que minimizarlas. Si empecé con las pastillas y tengo menos ganas de tener relaciones es algo que puede suceder”, completa.

El anillo vaginal y las inyecciones

  • El anillo, práctico pero de elevado costo. “Es un arito de silicona que se pone sola la paciente, no hace falta que venga al Hospital. Es conceptualmente parecido a las pastillas porque tiene estrógenos y progesterona, lo cómodo que tiene es que dura 21 días en la vagina y después se lo saca, está siete días sin el anillo y tiene el sangrado como si fuera la semana de descanso de las pastillas. Es re fácil de poner y sacar. Y después se pone uno nuevo. La contra que tiene es que es caro y son pocas las coberturas que lo tienen, no está disponible en el sistema público, tampoco lo tiene Plan de Salud, entonces ahí la traba es económica. Se vende en cualquier farmacia como el parche o las pastillas”, detalla la Dra. Zabalaza.
  •  
  • Inyecciones, una alternativa para quienes no acordarse tan seguido. “Se dan una vez al mes, lo complejo es que hay que ir a aplicarla en algún lugar (acá en el Hospital, farmacias o con alguna tía enfermera, por ejemplo). La paciente tiene que conseguir las ampollas y luego tener la constancia de aplicárselas en tiempo y forma.  Y están cubiertas por 28 días.”

Lamentablemente no hay ningún método que sea perfecto, ¡sino todas lo usaríamos! Cada uno tiene su pro y su contra y no somos todas iguales. Es cuestión de conocer y elegir.

Anticoncepción de emergencia, un tema importante

El método más conocido es la mal llamada “pastilla del día después”, ¿por qué mal llamada así?: “Nosotros hacemos mucho hincapié en llamarla pastilla de emergencia, porque sino da la idea de esperar al otro día cuando, por ejemplo, se rompió el preservativo. Si una puede tomarla ya mismo, es mejor.” 

“Es una pastilla que virtualmente hoy funciona como de venta libre y hay que tomarla cuanto antes, lo más cerca posible de la relación sexual sin protección para que tenga mayor posibilidad de ser efectiva”, completa. 

¿Cuántas veces por año se puede tomar? “Hay mucho mito al respecto, se puede tomar las que haga falta. Pero si una chica la tomó muchas veces seguidas es porque algo le está fallando en el método que eligió, eso es lo que hay que pensar.“

¿Se recomienda contar con pastillas de emergencia? “Sí, de hecho es una estrategia que a veces tenemos en especial ante quienes deciden cuidarse solo con preservativo. Es una muy buena estrategia que la tengan y si no la usás vos, la usará una amiga.” 

Si la paciente usa dos métodos, por ejemplo DIU y preservativo, las chances de necesitarla son nulas. Reforzamos mucho el uso de dos métodos: preservativo y alguno más. 

¿Cuándo se comienza a hablar del tema? “En general nosotras a todas las adolescentes les preguntamos si ya inciiaron sus relaciones sexuales (el promedio en Argentina es a los 15,5 años) y si nos dicen que no, le preguntamos si lo ven cerca. Algunas tienen clarísimo que no. Y si están ahí, hacemos mucho hincapié en la consejería, si ya iniciaron ni hablar. Y a la que todavía dice que no, le dejamos el tema para el otro año pero aclarando que si algo cambia o necesitan charlar, que vengan antes.”

El DIU de cobre, una opción poco conocida para anticoncepción de emergencia. “Si uno está dentro de los primeros cinco días después de la relación sexual sin protección, podría colocarlo, siendo efectivo para este fin. Y la ventaja que tiene es que la paciente, además, se queda con un excelente método de larga duración. Pero no está muy difundido, no está disponible en todas las guardias como las pastillas de emergencia.” 

-

Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Ginecología, elaborado por el Área de Comunicación y Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales. Actualización: Enero 2024.