Climaterio una nueva etapa-ginecología
Pasó en las redes

Climaterio: el comienzo de una nueva etapa

Los desafíos y oportunidades que tienen las mujeres en este momento de sus vidas.

El pasado 18 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Menopausia, la Jefa de la Sección Climaterio, Servicio de Ginecología y la periodista fundadora de “No Pausa” abrieron un espacio de charla en vivo en la cuenta de Instagram de la sección. Repasamos en esta nota los aspectos centrales de esta conversación donde también se respondieron preguntas de la comunidad sobre el climaterio, la menopausia y la salud sexual femenina.

Mirá el video completo y sumate a la comunidad de Instagram de la Sección Climaterio haciendo clic acá.

Cerca de los 50 años los ciclos pueden suspenderse. Esto puede o no verse reflejado en síntomas como sofocos, sequedad vaginal, irritabilidad, insomnio, incontinencia de orina, entre otros.

Menopausia, climaterio, perimenopausia. La importancia de diferenciarlos
"Menopausia es un solo día de nuestras vidas. Se habla mucho del tema, hay día internacional de la menopausia, estoy menopáusica dicen muchas mujeres cuando en realidad es el día en que cae la última gotita de sangre de nuestro período en la copita menstrual, en la bombacha, donde sea. Y solo sabemos que estuvimos menopáusicas un año después”, comenzó introduciendo Miriam De Paoli.

“Es una etapa importante donde tenemos que trabajar para no quedarnos en ese día que marca la transición entre la vida reproductiva y la vida no reproductiva. Es el comienzo de una nueva etapa que representa un desafío, ¿Cómo vamos a hacer?”, añadió la Dra. Belardo.

“El climaterio es una etapa que incluye la menopausia, los años inmediatamente anteriores y el año posterior a la última menstruación. Es una etapa que dura entre 3 y 10 años de acuerdo a cada mujer.”

 

¿Y la perimenopausia? “Es el tiempo que está alrededor de este momento -antes y después- comienza con los trastornos del ciclo (me viene, no me viene seguido, atrasos que parecen embarazos y no lo son, etc.). Es importante identificar que sea esta etapa y que los cambios no se confundan con otras causas. Es el profesional el que tiene que determinarlo”, añadió.

Las respuestas a las preguntas de la comunidad
En un tramo de la charla se fueron contestando preguntas que enviaban quienes estaban siguiendo la transmisión. Transcribimos alguna de ellas.

¿A partir de cuándo no quedás embarazada o podés dejar de cuidarte con tu pareja?
-Si nuestra menopausia fue después de los 50 años, es solamente un año que tenemos que esperar hasta dejar de cuidarnos. Pero si dejamos de menstruar más jóvenes (a los 42, 47) ojo chicas, se tienen que cuidar igual -continuar cuidándose- hasta dos años. Ahí está la diferencia. Si alguien se quiere cuidar más tiempo está perfecto, nosotros no les decimos que no.

El uso de preservativo debería ser mandatorio siempre que empezamos con una relación nueva, que no es estable. No importa si no me puedo embarazar, tengo que cuidarme a mí misma porque las enfermedades de transmisión sexual no son resorte de los jóvenes solamente sino de cualquier persona que tenga sexo no protegido.

Para los calores me dieron anticonceptivos, ¿está bien?
-Sí, pueden ser una forma de terapia hormonal. No se asusten si les indican o para regular el ciclo cuando se da ese "tsunami de las hormonas" como le digo. También los usamos para las chicas que dejan de menstruar antes de tiempo como reemplazo hormonal, son una muy buena elección porque te hacen menstruar regularmente y para sentirse tan diferente a tal vez la compañera de trabajo más joven que los toma.

“Para hablar de estos temas es necesario sentirse a gusto con el profesional, tiene que haber empatía, por eso hay que buscar hasta encontrar con quien una se sienta cómoda.”

No tengo ganas, ¿es normal?
-El descenso de las hormonas está asociado a un descenso de la libido, o no. Hay que ver lo que está pasando. Muchas veces en el consultorio vemos que se confunde la falta de deseo con la falta de lubricación. Entonces tienen sequedad vaginal, dolor y eso saca las ganas.

Como uno cuida la tiroides también tiene que cuidar sus hormonas sexuales. Y si usamos cremas para la cara también hay que hidratar otras partes del cuerpo como la vulva, para evitar la sequedad. Es un tema para conversar con el médico, pedir ayuda, buscar a los profesionales expertos en climaterio que los hay en hospitales públicos y privados. El "no hay nada para hacer" no es más una respuesta final. Siempre se puede hacer algo, más hoy que existe la teleconsulta, que es una herramienta para acceder sin salir de casa.

"Lo que hacíamos a los 20, a los 50 no nos va a funcionar. Cuesta pero hay que aceptarlo, nuestro cuerpo no va a reaccionar igual a las harinas, al alcohol, al sueño. Cambia nuestra respuesta sexual, no es ni mejor ni peor, es diferente.”

“Yo no tomo hormonas, nada de eso, no me interesan”
-También hay que conversar sobre lo que estamos tomando, porque uno puede recibir una recomendación de una conocida, una amiga y no a todas les funciona lo mismo. O muchas chicas me dicen "yo no tomo hormonas, no me interesan. Pero estoy tomando un preparado natural." Yo les pido que me lo traigan a la consulta y al ver la etiqueta encontramos que están tomando un precursor hormonal. Vos sos única e irrepetible en un montón de cosas y en el tipo de tratamiento que vas a recibir
también.

“Es un tercio de la vida de la mujer moderna, es demasiado para no hablarlo. En el climaterio gestamos la mujer de 80 que queremos ser.”

Es una etapa más de la vida de la mujer para la que podemos prepararnos con anticipación para evitar consecuencias negativas en la salud.

  • ¿Cómo podemos hacerlo?
  • Realizar actividad física regular (de ser posible al aire libre)
  • Seguir una alimentación saludable
  • Evitar hábitos como el tabaco, el sedentarismo, el alcohol, una dieta alta en grasas y azúcares.

¿Cuáles son los estudios del climaterio?

  • Mamografía: se realiza cada 2 años, excepto en casos de indicación médica por seguimiento.
  • Densitometría ósea: se realiza a los 5 años de la última menstruación, excepto en casos en los que se presenten uno o más factores de riesgo.
  • PAP: el esquema a seguir es: luego de 2 PAP anuales con resultados normales el próximo se repetirá a los 3 años.
  • Ecografía trasvaginal: no es un estudio de rutina. Se solicita en casos de sangrados abundantes o irregulares, entre otras causas.

Sangrado en la menopausia ¿Es normal sangrar después de la menopausia? La respuesta es NO.
Ahora bien; habrá que entender y estudiar qué está pasando y buscar el origen de ese sangrado. La gran mayoría de las veces, el sangrado se relaciona con sequedad vaginal o pólipos o engrosamientos del endometrio. Sin embargo, habrá que estudiar y encontrar el origen de ese sangrado. Si ya estás en la menopausia y tenés un sangrado vaginal, no dudes en acercarte y realizar una consulta.

 

Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Ginecología, elaborado por el Área de Comunicación y Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales. Actualización: Enero 2024.