¿Cómo tener un rol activo en las decisiones de salud?
Es posible que, en algún momento, paciente y familia deban tomar determinaciones importantes sobre el tratamiento y el abordaje médico.
Esta es una breve guía de recomendaciones para que tengas más y mejores herramientas.
Nuestro objetivo es siempre lograr la toma de decisiones compartidas. Esto significa que trabajaremos junto a vos y a tu familia para seleccionar las mejores opciones, teniendo en cuenta la mejor evidencia científica disponible y tus valores y preferencias.
El equipo de salud está entrenado en la lectura crítica de los adelantos científicos. La experiencia en asistir y dialogar con los pacientes le permite también entender las distintas situaciones de vida y comunicar las opciones de tratamiento hasta en sus más pequeños detalles.
La toma de decisiones compartidas implica que los pacientes y sus familias estén bien informados y participen activamente. Esto los beneficia tanto a ellos como al equipo de salud.
➡️ ¿Cómo prepararte para conversar con los profesionales?
- Anotá todas tus dudas e inquietudes.
Es muy útil que vayas al encuentro del equipo de salud con un listado de preguntas que te hayan ido surgiendo los días anteriores. Eso va a evitar que te olvides de alguna cuestión. Recordá que no hay interrogantes pequeños o fuera de lugar, todos son importantes. Consultá cualquier preocupación que tengas con relación a tu salud física o emocional. Una vez que hables con el profesional, escribí las claves de sus respuestas y los recordatorios más importantes relacionados con la planificación de tu recuperación.
- Ganá precisión a la hora de preguntar.
Para esto, te recomendamos pasar de lo general a lo puntual. Algunos ejemplos: en vez de preguntar “¿Podré hacer vida normal?”, podrías probar por cuestiones más puntuales como “¿Podré subir escaleras?”, “¿Cuándo podré volver al trabajo?”
- Hablá con tu familia para poner en común tus necesidades y deseos.
En ese sentido, hay algunos disparadores para esa charla interna y con los otros: ¿Cuáles son mis inquietudes? ¿Cuáles son mis preferencias y valores? ¿Cuáles son mis opciones? ¿Cuáles son los beneficios y los posibles daños? ¿Cuán frecuentes son estos?