Métodos anticonceptivos
Anticonceptivos

¿Cuál se adapta mejor a lo que necesito?

Conversamos con la Dra. María Zabalza sobre las distintas opciones que existen hoy. En esta primera parte, los métodos de larga duración: DIU y chip.

“Lamentablemente no hay ningún método que sea perfecto, ¡sino todas lo usaríamos! Cada uno tiene su pro y su contra y no somos todas iguales. Es cuestión de conocer y elegir".

Así comienza la Dra. Zabalza, quien a diario en el consultorio realiza consejería a las pacientes que buscan prevenir embarazos no deseados. Compartimos la primera parte de la charla haciendo hincapié en los llamados métodos de larga duración: el implante (conocido como chip) y el dispositivo intrauterino (DIU). Ambos son gratuitos y accesibles.

Existen diferentes métodos anticonceptivos como las pastillas, parches, anillo vaginal, inyección o de larga duración como el implante o DIU. Podes elegir el que mejor se adapte a tus necesidades sin importar tu edad.


Ante todo, saber qué busca cada una. “Las más jóvenes, por ejemplo, se registran como que son más colgadas y dicen no, yo pastilla sé que no voy a poder tomar, prefiero otras opciones. O vienen con la idea de no tomar nada hormonal, algo que está vigente hoy. Y eso descarta muchas opciones dejando solo al preservativo y al DIU de cobre.

Para mí es re importante preguntarles ¿qué es lo que más priorizan? Si lo que tienen que hacer ellas o la efectividad del método. Otras dirán “yo tengo sangrados abundantes y dolorosos, quiero algo que me garantice la anticoncepción y me ayude con eso”. Entonces se busca combinar las preferencias de las mujeres con las cuestiones de salud. Y en base a eso, la paciente elige.

“El único método anticonceptivo que además previene las infecciones de transmisión sexual es el preservativo, por eso siempre reforzamos su uso si no hay una pareja estable".

Efectividad, larga duración y sin olvidos
“Tienen la ventaja de que duran muchos años, en general son súper efectivos y dependen muy poco de lo que tenga que hacer la mujer para acordarse de su anticoncepción. Una vez colocados duran tres, cinco, diez años dependiendo de cada uno y la paciente no tiene más nada que hacer salvo un control cada tanto.” ¿De qué se tratan?

El “chip” o implante subdérmico: 3 años de duración
“Así le dicen, aunque no se controla a nadie con eso (risas). Tiene sus años pero es el más novedoso. Es una varilla plástica del tamaño de un fósforo, que se coloca por debajo de la piel del brazo. No se ve, nadie se da cuenta que la persona lo tiene pero si ella se lo toca, lo siente”, explica.

 

  • ¿Cómo funciona? “Libera una hormona que es la progesterona y eso hace que la mujer no ovule y, por ende, que no haya riesgo de embarazo. Como solo tiene progesterona, es útil también para la mujer que no pueda recibir estrógenos. Por ejemplo la que es hipertensa, la que tiene más de 35 y fuma, la que tiene migraña, la que está amamantando".
  • Pros y contras. “Es efectivo, gratuito y dura tres años. Pero lo que no se puede prever es el patrón de sangrado que va a tener cada mujer. Algunas chicas no menstrúan, otras lo hacen de vez en cuando, algunas un poco más y no tenemos forma de saberlo de antemano. Es impredecible. Por eso hacemos mucho hincapié en esto: podés llegar a sangrar, no es grave, seguís protegida".
  • Colocación y controles. “Es re fácil de colocar y sacar. Es un proceso sencillo, se hace en el consultorio y no precisa ninguna preparación, se pone un poco de anestesia local para que no duela y se coloca con un dispositivo rápido, un clic. No precisa controles. Y a los tres años, si quiere seguir, en el mismo lugar donde estaba uno, se saca y se pone el nuevo”, completa.
     

El DIU y sus variantes: 5 años de duración
“El de cobre es el mismo de siempre, tiene muchos años: “es bueno, barato y bonito” porque sigue siendo efectivo y útil. Hace ya varios años apareció uno que se coloca y se controla igual pero la forma por la que actúa no es por tener cobre".

“El DIU que libera hormonas es muy buena opción para las que tienen sangrado muy abundante, ya que soluciona dos situaciones, la anticoncepción y el sangrado". 

¿Solo quien ya estuvo embarazada puede usar DIU? “Eso es un mito, no es necesario haber estado embarazada para usar DIU. Y respecto a la edad, lo pueden usar mujeres de todas las edades, adolescentes, adultas y las que están cerca de la menopausia".

¿Es malo no menstruar? Esta es una duda que, nos cuenta la Dra. Zabalza, suele estar infundada: “La no menstruación cuando estamos usando algún método anticonceptivo no es un problema, es algo esperable y hasta beneficioso en algunos casos.”


“Cualquier método, salvo la ligadura de trompas, es reversible. Eso quiere decir que, cuando la paciente se saca el DIU, el implante o deja de tomar las pastillas, la fertilidad se recupera inmediatamente". 

Métodos de corta duración: pastillas, anillo e inyecciones. Estos los vamos a desarrollar en la segunda parte de la nota donde también mencionaremos un tema de importancia: la anticoncepción de emergencia.

 

Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Ginecología, elaborado por el Área de Comunicación y Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales. Actualización: Enero 2024.