Infección urinaria

Infección urinaria en la mujer ¿cómo prevenirla?

La cistitis aguda se caracteriza por el síntoma llamado disuria, que es una molestia para orinar.

Basada en los conceptos provistos por Por el Dr. Enrique Ubertazzi, Sección Uroginecología, Servicio de Ginecología.

La cistitis aguda se caracteriza por el síntoma llamado disuria, que es una molestia para orinar (ardor, orinar de manera muy frecuente con ganas y sensación de urgencia, sensación de no vaciar bien o dolor). Los síntomas duran aproximadamente seis días, dos con limitada actividad física y uno con posible ausencia laboral o a estudiar. Una vez realizado el diagnóstico, se resuelve exitosamente de modo completo y, en general, no hay ningún otro factor asociado, el cuadro no se debe a otras causas más que la infección.

Si bien es un tema que puede presentarse en cualquier época de la vida, en la mujer joven suele iniciarse luego de mantener relaciones sexuales; en otra época era conocida como la “cistitis de la Luna de miel”. Son el principal factor de riesgo (por frecuencia o cambio de parejas); también implica riesgos el uso de ciertos métodos de control de natalidad (por ejemplo, los espermicidas o el diafragma).

Por otro lado, en la mujer menopáusica influye el déficit hormonal y puede darse un cuadro clínico parecido o presentarse con incontinencia urinaria o sensación de ardor vaginal. En esta etapa, las mujeres pueden tener algunas sensaciones propias del climaterio y el cuadro pasar más desapercibido.

"Siempre se recomienda consultar al médico en caso de síntomas y así establecer una estrategia adecuada al caso". 

El tratamiento. Si bien el médico, tras confirmar el diagnóstico, (por los síntomas, análisis, urocultivo) establecerá una estrategia de acuerdo al caso, muchas mujeres saben o intuyen los síntomas y se automedican. Es importante que el antibiótico sea el recetado por el médico, en su dosis justa y no otro. Porque no todos son iguales y el sobreuso puede desarrollar resistencia de las bacterias, limitando cada vez más los posibles tratamientos. La recomendación es siempre consultar al médico en caso de síntomas.

En caso de padecer una cistitis, lo mejor es beber agua. Hay muchos líquidos y comidas que son irritantes de la vejiga, como el exceso de café y de gaseosas, cualquiera que sea. También los picantes o salsas muy fuertes. En relación a la cantidad, por un lado se necesita beber líquidos para que la orina no sea tan concentrada y, por el otro, una cantidad exagerada de bebidas producirá ganas de orinar “a cada rato”. Un indicador de que la hidratación es la adecuada es el color de la orina: que sea débil, más bien transparente.

¿Cómo prevenirla? Hábitos que pueden ayudar

● No posponer la micción. Más aún si la mujer sabe que ha tenido una infección urinaria en el pasado. Intentar orinar cada dos o tres horas como máximo, especialmente si trabaja o realiza tareas que impiden orinar con frecuencia (docentes, trabajos de mostrador o call center).

● La higiene y el bidet. Este no es ni bueno ni malo, habrá que saber usarlo para complementar la limpieza con papel luego de una deposición fecal, con una lluvia que moje y sin excesiva presión. Por otro lado, se desaconsejan los “baños de asiento” por la alta posibilidad de contaminar la vía urinaria con la intestinal a través del lavado, en especial en mujeres postmenopáusicas.

● En vacaciones. En viajes largos, realizar paradas cuando tenga ganas de orinar. En la playa, activar más la higiene teniendo en cuenta la arena y la humedad prolongada.

● Abstinencia sexual transitoria. Se recomienda en casos de haber padecido una infección reciente.

 

Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Ginecología, elaborado por el Área de Comunicación y Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales. Actualización: Enero 2024.