Innovacion en el diagnostico - neumonologia

Innovación en el diagnóstico

Buscamos avanzar en forma permanente en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas. Eso nos permite llegar más rápidamente a los tratamientos y hacerlos más eficaces, lo que mejora tu calidad de vida.


Te compartimos los últimos avances en nuestra área.

 

Medición de la fracción de óxido nítrico exhalado (FeNO)

  • Qué es: detecta los niveles de óxido nítrico en la vía respiratoria y, por lo tanto, permite determinar el grado de inflamación de la zona. 

  • Para qué sirve: diagnostica el asma alérgica y ayuda a predecir la respuesta al tratamiento, permitiendo el ajuste de la dosis de medicación inhalatoria con más precisión.

  • En qué consiste: se realiza de forma no invasiva, mediante un dispositivo capaz de medir en pocos segundos la concentración de este gas en el aire espirado por el paciente.

 

Test de esputo inducido para recuento de eosinófilos

  • Qué es: permite obtener una muestra de secreción respiratoria (moco) en personas en las que se sospechan enfermedades inflamatorias pero que no tienen expectoración (flema o moco).

  • Para qué sirve: para realizar estudios microbiológicos y recuento de células inflamatorias en las muestras obtenidas y lograr así una mejor valoración clínica y diagnóstica de enfermedades inflamatorias, como el Asma, e infecciosas, como la Tuberculosis Pulmonar.

  • En qué consiste: se induce la producción de moco de forma no invasiva y segura, mediante nebulizaciones de solución salina hipertónica. 

 

Test de simulación hipóxica en vuelo

  • Qué es: un estudio sencillo no invasivo que se realiza para predecir el comportamiento de la saturación de oxígeno en un vuelo. 

  • Para qué sirve: ante enfermedades respiratorias crónicas, es importante realizar una consulta médica antes de planificar un viaje aéreo. Este estudio permite identificar, junto a la valoración de otros factores, la necesidad de administrar oxígeno suplementario durante el vuelo. 

  • En qué consiste: mediante una mezcla de gas inhalado, se simula una condición de oxígeno similar a la que se presentará durante el vuelo, y se registran las saturaciones de oxígeno obtenidas luego de una exposición a este gas de 20 minutos.

 

Prueba de provocación con metacolina

  • Qué es: testea la reacción del organismo ante un fármaco llamado metacolina, que al inhalarlo, provoca un leve estrechamiento de las vías respiratorias en los pulmones.

  • Para qué sirve: determina la existencia de hiperreactividad bronquial, es decir, una sensibilidad anormalmente alta de las vías respiratorias, a partir de la cual se diagnóstica asma. 

  • En qué consiste: se realiza una espirometría inicial de base, se hacen sucesivas inhalaciones de metacolina y se repiten las espirometrías. Es una prueba bien tolerada que apenas genera molestias, como sibilancias (chillidos en el pecho) o una ligera falta de aire. Luego se suministra un medicamento para abrir los pulmones (broncodilatador) y se repite la espirometría para asegurarse de que las función de los pulmones han vuelto a la normalidad.

 

Broncoscopia flexible y rígida

  • Qué es: visualiza y evalúa la vía respiratoria (laringe, tráquea y bronquios de mayor tamaño). 

  • Para qué sirve: permite recoger muestras de secreciones respiratorias, tejido bronquial o pulmonar, mediante biopsia transbronquial y biopsia por criosonda, y de ganglios del mediastino, mediante punción transtraqueal. Puede tener un fin terapéutico, es decir, para realizar tratamiento de algún problema específico. 

  • Cómo se aplica: los procedimientos son llevados a cabo por un equipo de expertos broncoscopistas formados en el país y en el exterior. Tiene dos modalidades, flexible y rígida.