Novedades en el control de salud en la mujer
Cambios en los estudios de rutina: ¿Qué sirve realizar? ¿Cuándo hacerlo y cuándo discontinuarlo?
“Fue plasmar en concreto algo que veníamos conversando hace tiempo. Lo que tiene de nuevo es que se escribió como un consenso. Pero hace ya bastante tiempo que sabemos que algunas prácticas que habitualmente se hacen en el control de salud de la mujer no sirven, sirven y se realizan con más frecuencia de lo recomendado o se inician a edades más tempranas o se continúan cuando ya no es necesario. Fue poner negro sobre blanco y por escrito esta idea de qué sirve, cuándo hacerlo y cuándo discontinuarlo".
Así comienza la entrevista en vivo que realizamos para el Facebook de Aprender Salud (ver video completo acá) con las Dras. Karin Kopitowski y Marina Lamm. En esta nota proponemos repasar los aspectos principales de la charla.
¿En qué contexto se aplican estas indicaciones? “Vamos a estar refiriéndonos específicamente a esa consulta que hacemos las mujeres que vamos al ginecólogo de control y que no tenemos un problema evidente, no nos duele la panza o tenemos otro síntoma. Es a esa consulta que nos estamos refiriendo en particular”, aclaró la Dra. Lamm.
Las prácticas que incluyó el consenso son el Pap, la mamografía, la ecografía transvaginal, el dosaje de vitamina D y la densitometría ósea.
Mensaje #1: No hay que hacer ecografía transvaginal de rutina en personas sin síntomas
“En general, la expectativa de las personas es que cuantos más estudios, mejor. Que los estudios no tienen efectos que puedan traernos consecuencias desagradables. Y eso es medio difícil de revertir. Por eso en este consenso decimos que no hay que hacer ecografía transvaginal de rutina en mujeres sin síntomas, que consultan por control. ¿Y por qué? Porque tenemos un montón de evidencia científica que nos dice que hacerla no va a cambiar en nada cómo le va a ir a esa mujer en su vida. No disminuye la posibilidad de tener una consecuencia seria de salud y, por el contrario, hasta puede tener consecuencias negativas”, explican.
“A mucha gente le puede haber pasado que le hicieron un estudio y le encontraron una cosita. Y de esa cosita hubo que hacer otra cosita y así. Bueno, la ecografía transvaginal de rutina cumple con esto que estoy diciendo: no mejora la salud de las personas y puede traer daños por los hallazgos ecográficos y sus consecuencias. Ahora, ¿te duele la panza? La ecografía transvaginal es buenísima para responder a esa pregunta”
Mensaje #2: Estudios mamarios en menores de 40 años en mujeres asintomáticas y sin antecedentes familiares
“No hay que hacer imágenes mamarias de rutina por debajo de los 40 años en mujeres que no tengan una carga genética o antecedentes familiares, que son la mayoría. Hacerlo es una fuente de preocupaciones y no tenemos evidencia de que hacerlo mejore la salud en estas mujeres.”
“No existe en el mundo sociedad, ministerio de salud, que recomiende hacer estudios en menores de 40 años. ¡Hay consenso a nivel mundial!”, aclaran.
Mensaje #3: El Pap ¿cuándo comenzar, con qué frecuencia y hasta qué edad?
“Es una práctica preventiva que sí hay que hacer comenzando a los 21 años. Hay que discontinuarla a los 65 años. Y después de dos Pap consecutivos que no tienen lesiones importantes hay que espaciarlo a tres años en mujeres sin síntomas y con riesgo promedio.”
“El consenso es mundial pero en la práctica todavía no lo logramos, este es el problema. Que todos hablemos este mismo idioma a nivel hospitalario es buenísimo, que todos tengamos este mismo mensaje nos va a hacer mucho mejores. El desafío es hacerlo.”
Mensaje #4: La colposcopía, no realizarla como rutina para prevenir cáncer de cuello de útero
“Se realiza al mismo momento que el Pap, no es un acto más sino que se realiza dentro de la misma práctica. ¿Cuál es el problema de la colposcopía? No hay demostración científica de que a las mujeres les vaya a ir bien porque yo vaya a buscarle las manchitas del cuello del útero. Y lo que demostró este estudio es que diagnostica un montón de manchitas, porque el que busca encuentra. Pero en términos de impacto, no ha demostrado ser útil.”
Mensaje #5: El control períodico como herramienta para ganar salud
Muchas veces, cuando pensamos en la prevención, le ponemos todas las fichas a los estudios diagnósticos. Sin embargo, el encuentro, la consulta, tiene un poder muy fuerte.
Estas novedades abren la puerta a correr el eje de los estudios y favorecer el diálogo sobre los temas que las mujeres traigan a la consulta: “Se puede hablar de todo, de tu vida sexual, ¿la pasás bien o no la pasás bien? Anticoncepción, maternidad diferida, el sobrepeso...”
Usted sabe cómo está. “Me sucede a menudo en el consultorio que, ante el salud de rutina, ¿cómo está, cómo le va? algunos pacientes me contestan “usted me va a decir cómo estoy”. Y yo no se las dejo pasar: porque es usted el que sabe cómo está.”
Vengo por un “chequeo” ¿qué tengo que hacer?
- Test HPV: Entre los 30 y 65 años podes hacer un test de HPV que, si da negativo, el nuevo control se realiza a los 5 años.
- Ecografía mamaria y trasvaginal NO son estudios de rutina. No tienen valor predictivo de enfermedad, es decir, más allá de su resultado no aseguran ni predicen el posible desarrollo o no de una enfermedad. Mamaria: Solo se piden en casos de encontrar un nódulo palpable en una mama en una mujer joven. Trasvaginal: se solicita solo en caso de alertaciones del ciclo o sangrados abundantes.
Fuente:
Facebook Aprender Salud Hospital Italiano de Bs. As.
Consenso publicado en la Revista de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires.
http://www.sogiba.org.ar/Revista_SOGIBA_1010/index.html
Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Ginecología, elaborado por el Área de Comunicación y Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales. Actualización: Enero 2024.