Comité de Educación
Preparando la consulta: el dolor
Es un tema que varía mucho según la percepción de cada persona pero es importante tomar un rol activo a la hora de la consulta.
Por el Comité de Educación del Hospital. Publicado en la revista Aprender Salud.
En números anteriores de la revista se hizo hincapié en temas importantes que componen la consulta con el médico, como por ejemplo los remedios. En este caso, la propuesta es detenerse en un tópico que, a veces, puede pasar desapercibido: el dolor.
En este tema, el experto es usted
¿Quién conoce mejor su propio dolor? Incluso, muchas veces, tanto lo conoce que se puede acostumbrar a cargar con él o dejarlo de mencionar. En especial si hace mucho que lo padece.
El dolor es una experiencia individual, multidimensional, por eso el paciente quien podrá detallarlo al médico con exactitud. El desafío, entonces, es estar preparado y ser conciso en el relato y darle mejores herramientas a los profesionales para que puedan ofrecerle un mejor tratamiento: es un trabajo en equipo.
¿Cómo se mide el dolor? El equipo de salud lo evaluará con las llamadas escalas de medición. La más utilizada es la escala verbal numérica que valora la intensidad del dolor de 0 (ausencia de dolor) al 10 (peor dolor imaginable).

El dolor es una experiencia vital, en algunas situaciones puede ser controlado y en otras sólo es posible aliviarlo.
¿Cómo comunicar su dolor con claridad?
Algunas ideas que pueden ayudar a expresar este tema en su próxima consulta. Si se siente abrumado por la situación, recuerde que puede asistir acompañado a la consulta para ganar tranquilidad.
Preparar las preguntas. Dado que el tiempo de la consulta es limitado y hay que tocar muchos temas, es recomendable preparar las preguntas que le va a realizar al médico sobre su dolor. Esto será de utilidad para no olvidarse del tema como también para que rinda más el tiempo.
Los momentos del día y estados de ánimo. ¿En qué momento siento más dolor? ¿Cambia su intensidad si estoy estresado o con sueño? ¿Disminuye si me encuentro descansado?¿Siente miedo a padecer algún dolor en particular?
Su relación con los medicamentos. ¿Recurre a algún remedio para tratar su dolor? ¿Cuál? ¿Qué sucede con el dolor cuando tomo algún medicamento habitual? ¿Disminuye, se mantiene, empeora?
Las rutinas de la vida cotidiana. ¿Siente mayor dolor en el trabajo, en casa, durante la práctica de actividad física? ¿Cómo influye con las comidas, el consumo de bebidas con alcohol? ¿Varía cuando está solo o acompañado de mucha gente?
-
El libro azulado. Los autores se propusieron ubicarse en ese momento en el que un individuo (o una familia) debe tomar decisiones, como concurrir a una guardia, solicitar un turno con un médico, preguntarle a un vecino, familiar o amigo, buscar diagnósticos, consejos y eventuales tratamientos en Internet, o bien no hacer nada y esperar a que el problema se resuelva solo. No ha sido una tarea sencilla, pero los autores han hecho el intento y he aquí, finalmente, este libro, que esperamos pueda ser útil para ayudar a los lectores/usuarios a sentirse menos solos en estas circunstancias. Podés adquirirlo haciendo clic en la portada.