Preservación de la fertilidad

Preservación de la fertilidad: ¿de qué se trata?

Los avances médicos en este campo permiten conservar óvulos para postergar la maternidad. ¿Hasta qué edad los óvulos son aptos para el procedimiento?

Basada en los conceptos provistos por la Dra. Silvia Ciarmatori y el Dr. Sebastián Gogorza, Servicio de Ginecología.

El siglo XX estuvo marcado por grandes avances en el campo de la medicina reproductiva. Por un lado, el desarrollo de métodos anticonceptivos seguros, efectivos y simples. Y, por otro, los avances en las técnicas de reproducción asistida, especialmente la fertilización in vitro. Estos avances han tenido un marcado impacto en las costumbres, en la vida familiar y de la pareja, permitiendo planificar cuantos hijos tener y en que momento tenerlos, así como haciendo posible que sean padres hombres y mujeres que se veían imposibilitados de tener hijos. Hoy, los bebés probeta (como se los llamaba) alcanzaron la mayoría de edad, tienen DNI y son parte de familias amigas que casi todos conocemos.

A pesar de estos avances, la edad de la mujer sigue siendo una limitante para la chance de embarazar. Muchas llegan hoy a la tercera o cuarta década de la vida, sin haber intentado –por diferentes motivos: sociales, económicos, laborales, situaciones de vida- buscar un embarazo. Y cuando deciden intentarlo, encuentran que no pueden lograrlo, ya sea porque no tienen más óvulos o porque estos no son de
buena calidad.

En este contexto, surge la posibilidad de la maternidad diferida, un tema que nos invita a reflexionar sobre un aspecto de importancia: la necesidad de seguir reconociendo al paso del tiempo para recuperar el “timming”, ya que la biología es la misma desde hace miles de años, no se entera de la cultura, de los cambios en las costumbres. Y aunque la tecnología aporte nuevas alternativas, “el tiempo no para”...

¿Buscás un embarazo, posponer la maternidad?
Si tu deseo es buscar un embarazo tenemos un equipo para asesorarte. Si en cambio tu deseo es posponer tu maternidad, te sugerimos que no te demores en hacer la consulta para preservar tu fertilidad. Te podemos asesorar en las opciones disponibles.

  • ¿Cuándo consultar?
  • Busco embarazo ahora y no llega
  • Quiero posponer mi maternidad para más adelante
  • Soy paciente oncológica ¿Qué puedo hacer?
  • Tengo pareja del mismo sexo y queremos buscar un embarazo
  • Estoy embarazada y no quiero

Maternidad diferida, ventajas y limitaciones
En primer lugar, obviamente, la posibilidad de lograr un embarazo a edades en las que no podría conseguirse espontáneamente es una enorme ventaja; incluso puede lograrse el embarazo en mujeres que ya han entrado en la menopausia.

Otro tema de importancia es el riesgo de alteraciones genéticas en el bebé, que aumenta con la edad de la mujer al momento de la gestación. “Utilizando óvulos criopreservados más allá de los 37 años no hay riesgo de aumentar esta posibilidad, que está asociado al momento en que fueron criopresevados los óvulos; no al momento en que se desarrolla la gestación”, detallan los profesionales.

Por último, si la mujer decide no utilizar los óvulos, no existe ningún conflicto ético para que se descarten, dado que se trata simplemente de células.

La edad límite, una condición fundamental. Hoy en día, la gran mayoría de las mujeres a los 40 años se sienten plenas, físicamente muy bien. Y es común la creencia de que “si la mujer menstrúa, tiene posibilidad de quedar embarazada”, independientemente de la edad.

Sin embargo, la realidad es que el ovario termina su función reproductiva varios años antes que su función endócrina, es decir, la de producir hormonas, que, entre otras cosas, son responsables de la menstruación. Por ello, menstruar no es sinónimo de tener óvulos y poder lograr un embarazo con un recién nacido a término. Por tal motivo, este tipo de procedimiento se desaconseja después de los 40.

Muchas mujeres consultan recién a los 40 años o más. Y si bien técnicamente es factible realizar el procedimiento a esa edad, es poco probable que se consiga un número suficiente de óvulos con capacidad de ser fecundados. 

La capacidad reproductiva según pasan los años. En la mujer comienza a disminuir lentamente después de los 30 años; después de los 35 cae más marcadamente y desciende de forma drástica después de los 40. Sin embargo, existe cierta variabilidad entre una mujer y otra: algunas pueden conservar una muy buena fertilidad a los 37 o 38 años, mientras que otras ya experimentan una disminución de la capacidad reproductiva a inicios de los 30.

“Habida cuenta de que un número importante de mujeres pueden conservar una buena capacidad reproductiva pasados los 35 años de edad, hoy la recomendación es realizar el procedimiento hasta los 37 o 38 años”, explican los profesionales.

La vitrificación de óvulos en tres conceptos

  • Básicamente, es una técnica que consiste en extraer óvulos del ovario, criopreservarlos, o sea, congelarlos, para que puedan ser fertilizados en un futuro manteniendo las características del momento en que se extrajeron. Esto protege a los óvulos del efecto negativo del paso del tiempo sobre el ovario, manteniendo su capacidad reproductiva inalterada.
  • Si bien inicialmente surgió como una estrategia utilizada para preservar la posibilidad de un embarazo posterior en mujeres que debían recibir tratamientos tóxicos sobre el ovario (ver apartado), en la actualidad se realiza frecuentemente en mujeres sanas que, por motivos personales, deciden postergar la maternidad más allá de los 37 o 38 años. Esta estrategia se conoce como preservación de fertilidad para una “maternidad diferida”.
  • Las mujeres pueden, mediante esta técnica, “guardar” óvulos a una edad en que todavía mantienen una buena capacidad reproductiva. Y buscar un embarazo cuando ya no tengan más o éstos no sean aptos para fecundar.

La preservación de fertilidad por enfermedades oncológicas
La mayor eficacia de los actuales tratamientos con radio y quimioterapia, han permitido aumentar la sobrevida de muchas personas afectadas de cáncer. Una vez curadas, la mayoría de estas personas pueden plantearse los mismos proyectos que cualquier individuo sano, por ejemplo, tener un hijo. “Está demostrado que pensar en la posibilidad de tener un hijo después de un tratamiento oncológico, tiene un efecto sumamente positivo sobre la salud y el bienestar del paciente”, señalan los profesionales.

En estos casos se trabaja en conjunto con otros Servicios del Hospital como Pediatría, Oncología, Hematología o Clínica Médica. Los profesionales a cargo informan a los pacientes sobre esta posibilidad y los derivan a la sección de Medicina Reproductiva, donde los especialistas evalúan la factibilidad del procedimiento y se despejan todas las dudas. Quienes acceden, firman un consentimiento informado.

“La información sobre este tema abunda en los medios y nosotros recibimos cada vez más consultas al respecto. Nuestra tarea es responder a estas consultas con toda la información disponible y discutir con las mujeres cuáles son las ventajas y las posibilidades concretas de realizar el procedimiento”, concluyen.

 

Contenido educativo para pacientes, basado en los conceptos provistos por los profesionales del Servicio de Ginecología, elaborado por el Área de Comunicación y Salud, Hospital Italiano de Bs. As. Este contenido es de índole general y no reemplaza las indicaciones particulares de los profesionales. Actualización: Enero 2024.