OMS
La OMS lanza una aplicación móvil para evaluación de riesgos de bioseguridad
Esta herramienta ayuda a evaluar y mitigar riesgos biológicos, ofreciendo un enfoque avanzado y calculando riesgos complejos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado un paso innovador en la prevención de riesgos biológicos con el lanzamiento de su aplicación móvil, la Herramienta de Evaluación de Riesgos (RAST) para Bioseguridad y Bioprotección de Laboratorio. Con el objetivo de fortalecer la seguridad en entornos laboratoriales, esta aplicación ofrece un enfoque avanzado para evaluar y mitigar riesgos.
Los trabajadores de laboratorio enfrentan una vulnerabilidad hasta mil veces mayor a las infecciones en comparación con la población general. Es por eso que la OMS ha desarrollado RAST, una herramienta que complementa el enfoque basado en riesgos y evidencia de su Manual de Bioseguridad de Laboratorio (LBM4).
Si bien muchas aplicaciones de evaluación de bioseguridad y riesgo biológico tienden a ser informativas, está aplicación desarrollada por la OMS se basa en la lógica y es capaz de realizar cálculos de riesgo complejos. Permite al usuario recopilar información sobre los peligros asociados con el trabajo previsto, ya sea en un laboratorio de investigación, un laboratorio de diagnóstico o entornos de trabajo de campo.
RAST sólo debe utilizarse como asesoramiento para considerar medidas adecuadas de control de riesgos. Como estas medidas difieren entre regiones, la OMS recomienda realizar una evaluación de riesgos manual completa de acuerdo con LBM4 o cualquier otro enfoque adecuado.
Podes descargar la aplicación en Android o iOS.
Manual de Bioseguridad de Laboratorio, 4ta edición
El Manual de Bioseguridad en el Laboratorio (LBM) de la OMS se ha utilizado ampliamente en todos los niveles de los laboratorios clínicos y de salud pública, y en otros sectores biomédicos a nivel mundial, sirviendo como un estándar global de facto que presenta las mejores prácticas y establece tendencias en bioseguridad.
LBM alentó a los países a aceptar e implementar conceptos básicos de seguridad biológica y desarrollar códigos de práctica nacionales para el manejo seguro de agentes biológicos en laboratorios dentro de sus fronteras geográficas.
Esta cuarta edición del manual se basa en el marco de evaluación de riesgos introducido en la tercera edición. Una evaluación de los riesgos exhaustiva, basada en evidencia y transparente permite equilibrar las medidas de seguridad con el riesgo real de trabajar con agentes biológicos, caso por caso.
Este novedoso enfoque basado en evidencia y riesgos permitirá un uso optimizado de los recursos y políticas y prácticas sostenibles de bioseguridad y biocustodia en el laboratorio que sean relevantes para sus circunstancias y prioridades individuales, permitiendo un acceso equitativo a las pruebas de laboratorio clínicas y de salud pública y a las oportunidades de investigación biomédica sin comprometer la seguridad.
Más información haciendo clic acá